¿Viste las noticias sobre las protestas de pescadores artesanales?
Desde Ucéanos te contamos un poco más cuales son las raíces de las movilizaciones y qué se está exigiendo.
Si bien en Chile hay múltiples entidades encargadas de administrar, monitorear y proteger el sector pesquero, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) es el encargado de las regulaciones y gestiones de las pesquerías. Eso abarca:
- Establecer las cuotas de captura y los límites de especies.
- Definir las áreas de pesca y las temporadas de veda.
- Promover la sostenibilidad pesquera.
- Establecer normas de pesca como el tamaño mínimo de captura.
Desde 2013 hasta la actualidad, las cuotas de captura están establecidas en la Ley Longueira, oficialmente conocida como Ley de Pesca y Acuicultura.
- Si bien la reforma se creó teniendo como principal objetivo modernizar y regularizar la pesca en el país, ha sido vista como una medida para privatizar y entregar más derechos a las grandes empresas pesqueras.
- La principal causa de ello es que las cuotas del sector industrial son mucho mayores, teniendo un 60% de la captura de merluza, 80% de la jibia y un 90% del jurel.
A partir del descontento que generó dicha distribución, surgió la Ley de Fraccionamiento de Derechos de Pesca. Su objetivo es evitar que las grandes empresas pesqueras acumulen cuotas de pesca a través de la compra y venta de derechos, fomentando así un acceso más justo y competitivo a los recursos marinos.
Sin embargo, la implementación de la ley de fraccionamiento ha sido muy complicada ya que grandes empresas pesqueras se resisten a la redistribución de los derechos, ya que les resta control sobre los recursos.
Debido a todos estos factores, a pesar de que la ley ya se está tramitando en el senado, se han realizado cambios perjudiciales para los pescadores en la comisión de hacienda y se ha extendido la tramitación.
Esto último generó un gran descontento dentro de las comunidades pesqueras, lo cual dio pie a las protestas que comenzaron el 25 de marzo. En ellas, los pescadores están exigiendo agilizar la puesta en práctica de la ley y, en cuanto a cuotas, piden un 70% de la merluza, 90% de la jibia y un 30% del jurel. Las manifestaciones no solo se han llevado a cabo en las calles de Valparaíso, si no que también en el mar, donde embarcaciones de menor tamaño están impidiendo el paso de buques mercantes al puerto.
Fuentes:
https://www.subpesca.cl/portal/sitio/
https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/28/1161954/pesca-quienes-son-las-organizaciones.html