Ir al contenido

BOSQUES DE ALGAS

Hoy te contamos un poco sobre los bosques de algas marinas!

Bosques de algas 

Los bosques de algas pardas son grandes aglomeraciones de macroalgas en las zonas rocosas de la costa en aguas frías (15ºC aprox) los cuales se caracterizan por su velocidad de crecimiento a diferencia de los árboles terrestres con un crecimiento de 30 centímetros anuales en promedio! Son considerados uno de los ecosistemas más productivos y dinamicos del planeta

En Chile existe una gran abundancia de bosques de algas pardas a lo largo de la costa, los cuales estan mayormente compuestos de huiro palo (Lessonia trabeculata), huiro negro (Lessonia spicata y L. berteroana) y el huiro flotador (Macrocystis pyrifera).

​¿Cuál es su importancia?

Estos bosques de algas poseen una gran importancia ecosistémica al ser hogar, alimento y zona de reproducción de cientos de especies marinas como el loco, estrellas de mar, peces como el pejeperro, mamíferos como el chungungo o el lobo marino común y diversas aves marinas. Además de esto, ayudan a disminuir la fuerza destructiva de las olas evitando la erosión costera, producen materia orgánica y energía y ayudan a mantener la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino.

¡Son grandes en la ayuda contra el cambio climático! Al igual que los árboles, las algas al realizar fotosíntesis son capaces de absorber grandes cantidades de carbono atmosférico, pudiendo neutralizar hasta 5 megatoneladas al año, ayudando a disminuir la acidificación de los océanos y mejora la adaptación del ecosistema a los cambios.

Por último, también ayudan en la economía local de las zonas costeras, ya que son hogar de varias especies de interés comercial, pueden ser usadas como alimento e incluso como materia prima para diversos productos.

3.  Sus amenazas:

Actualmente, la población de macroalgas ha disminuido lo cual es consecuencia de la extracción indiscriminada (y a veces hasta ilegal) de estas especies. Uno de los métodos más comunes -y destructivos- es el barreteo, el cual consiste en el uso de una “barreta” o herramienta de metal, la cual despega el huiro completo de la roca, lo que además de degradar el sustrato, remueve el alga y gran parte de la fauna asociada que encuentra refugio en los discos del huiro


 


Además, las olas de calor provocadas por el cambio climático afectan al metabolismo de estos organismos debido a que crecen en aguas frías. Por otro lado, los desechos humanos presentan una amenaza constante, la basura pesquera como boyas, jaulas abandonadas o desechos de uso cotidiano como las bolsas llegan a estos ecosistemas contaminándolos gravemente. Por último, industrias como la salmonera introducen químicos y contaminantes al agua, lo cual afecta a la pureza del agua, pudiendo dejar sin oxígeno a las especies marinas del lugar.


Referencias:

https://chile.oceana.org/blog/mesdelmar-bosques-de-algas-ecosistemas-que-debemos-cuidar/

https://chile.oceana.org/campanas/bosques-azules/

https://chile.oceana.org/blog/ley-bentonica-por-que-es-importante-para-los-bosques-submarinos/

https://sanctuaries.noaa.gov/visit/ecosystems/kelpdesc.html

https://laderasur.com/articulo/los-increibles-bosques-submarinos-ecosistemas-clave-para-la-vida-bajo-el-agua/?srsltid=AfmBOorY2ApeZBkntYwUBtB0FUulY6EX7RCd6E7e5gJovli7Cam3oqOn

https://www.rewildingchile.org/news/el-valor-de-nuestros-bosques-de-macroalgas/

 

 

 

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS